Entrevista a José Manuel Palomares del Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores

José Manuel PalomaresEn el CEEPS estrenamos página y estrenamos sección. Desde hoy y en adelante nuestro objetivo es realizar entrevistas a diferentes personas y estamentos de la Universidad de Córdoba, que nos ayuden a conocerla mejor. Para comenzar tenemos a José Manuel Palomares Muñoz, Doctor en Informática por la Universidad de Granada y que actualmente realiza su labor en el Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UCO como profesor colaborador.

CEEPS: ¿De qué se encarga el área de Arquitectura y Tecnología de Computadores?

José Manuel Palomares: Pues ahora mismo nos encargamos, principalmente, de la especialidad de Ingeniería de  Computadores de tercero y cuarto de Grado en Ingeniería Informática. Nosotros planificamos la especialidad en dos grandes bloques. Un primer bloque que denominamos ‘Arquitecturas específicas’ y otro segundo bloque de ‘Computación de grandes prestaciones’. Queremos proporcionar a los estudiantes las cualidades necesarias para que sean capaces de trabajar en entornos donde podrán trabajar más rápido, con sistemas muy potentes; o bien todo lo contrario, trabajar en sistemas con hardware menos potentes con lo cual tendrán que aprovechar más los recursos.

CEEPS: Hablas de trabajar más rápido. Pero, ¿cómo se haría eso exactamente?

J.M.P.: Por ejemplo, dentro de la especialidad se imparten asignaturas de diseño de hardware, que permitirán al estudiante diseñar nuevos circuitos. Por ejemplo, usando FPGA, que son unos dispositivos que con un lenguaje de programación tú te construyes una CPU o circuitos completamente nuevos. Esto es útil si el circuito multiplicador que tienes un tu máquina no es capaz de ejecutar con el rendimiento que tú quieres te lo puedes construir. O también puedes construir un filtro de imágenes, implementar un algoritmo directamente en la CPU, etc. Es diseñar un co-procesador matemático hardware.

CEEPS: ¿Y para sistemas con hardware menos potentes?

J.M.P.: Pues el objetivo es utilizar procesadores de muy baja potencia, de tal manera que puedes construir sistemas empotrados. Por ejemplo, con Arduino, con el MSP430 o la gama de procesadores ARM Cortex M, como el ARM Cortex M3. Con las asignaturas de Sistemas en Tiempo Real y la de Interfaces y Periféricos podrías construir pequeños sistemas robóticos, por ejemplo.

CEEPS: ¿Cuales son las competencias que tendría un estudiante que cursa y termina la especialidad de Ingeniería de Computadores?

J.M.P.: Pues debería ser capaz de construir circuitos y sistemas autónomos: nodos inalámbricos, pequeños robots, sistemas de control basados en micro-computadores. Por ejemplo, sistemas de control de peceras, de invernaderos, o en el ámbito de la domótica pues subir o bajar una persiana dependiendo de la hora o de las condiciones climatológicas.

Eso respecto al bloque de arquitecturas específicas. Respecto a la computación de grandes prestaciones pues ser capaz de organizar la CPU, la memoria, la caché, etc. para obtener el máximo rendimiento. Por ejemplo, con técnicas de optimización de código. También entraría todo el tema de redes de altas prestaciones. Aquí no hablamos de ethernet sino de otro tipo de redes como Myrinet, que es una red para la interconexión de clusters.

CEEPS: ¿Que tipo de proyectos ofrecéis?

J.M.P.: El rango de proyectos es muy amplio. Tenemos proyectos de manejo y diseño de sistemas robóticos con LEGO, pero no exclusivamente con LEGO. Se trata de proyectos que permitan resolver problemas utilizando una serie de sensores (ultrasonidos, temperatura, pulsadores, etc.) y a través de la programación a bajo nivel.

Proyectos de diseño de micro-controladores y de sistemas de comunicación de redes de bajo coste. Con esto, se pueden realizar proyectos orientados a control domótico. Por ejemplo, usando el protocolo ZigBee, que es un sistema de comunicación inalámbrico de bajo coste, se puede hacer sistemas de control de invernaderos. Dependiendo de parámetros como humedad, temperatura o luz, el sistema responderá para contrarrestar los cambios que se produzcan.

Hemos dirigido proyectos de geolocalización, a través de GPS y GPRS registrar el posicionamiento de una flota de camiones, por ejemplo. Proyectos con cámaras y algoritmos visuales. Uno de los proyectos que tenemos es, a través de la cámara de un móvil y usando su GPU, ir colocando capas OpenGL que permitan realizar filtros de contorno, formas, etc. Como aplicación práctica tiene la de reconocimiento de caras, lo cual luego se puede usar para acceso a sistemas externos, entre otras.

Proyectos de Interfaces Hombre-Máquina. Uno de los últimos que se han presentado en este sentido, era un guante inalámbrico que, a través de sensores, acelerómetros y usando el protocolo ZigBee, permite conocer la posición de la mano respecto al suelo y el estado de los dedos (si estaban doblados o no). Es lo que hacen sistemas como Kinect, pero con la ventaja de que como no se utiliza una cámara no hay problema de ocultación entre ésta y la mano.

Esos son algunos tipos, prácticamente desde la capa de aplicación hacia abajo, podemos ofrecer cualquier cosa. No siempre tienen que involucrar hardware, aunque conocimientos hay que tener. Un proyecto sobre optimización de código sería un ejemplo de esto último.

palomares-robotsCEEPS: ¿Qué salidas laborales tiene la especialidad de Ingeniería de Computadores?

J.M.P.: Hay que tener en cuenta que en España, hoy por hoy, un Ingeniero de Computadores tiene, no vamos a decir pocas opciones, pero es evidente que no tantas como un Ingeniero del Software. Pero eso también es una ventaja, porque donde puedas ir, compites con mucha menos gente, con todo lo que ello implica en términos de categoría laboral: puedes subir mucho antes. Además las posibilidades de meterte en trabajos relacionados con el hardware son máximas, pero también puedes trabajar en cuestiones relacionadas con especificación software porque lo has dado. No con tanta profundidad de descripción de proyectos, pero tienes nociones que te permiten acceder a ese mercado.

Pero en definitiva, estamos en un nicho de mercado tan poco explotado, que los pocos Ingenieros de Computadores que hay normalmente se colocan bien. Ahora en España no hay tantas posibilidades como fuera, pero aún así hay grandes empresas de Ingeniería de Computadores e Ingeniería de Sistemas. De todas maneras, lo normal es que si necesitan un Ingeniero de Computadores te contratarán como tal, con la categoría salarial que le corresponde. No hay posibilidad de contratar a alguien de FP o algún reciclado de otra titulación por menos dinero, porque no existen al nivel de un Ingeniero de Computadores. Mientras que la mayoría de los Ingenieros del Software que hay están haciendo programación como lo pueden estar haciendo alguien de un módulo o incluso gente de otras titulaciones.

CEEPS: Pero si al final, un Ingeniero puede hacer de todo, ¿para qué las especialidades?

J.M.P.: Creo que esta estructura de especialidades lo que pretenden en un futuro es llenar el vacío de tejido industrial informático que hay en nuestro país. En España hay mucho programador, mucha consultoría, pero ya está. Apenas si hay empresas que pudieran sacar adelante productos más vinculados con el hardware y las pocas que hay se han rellenado con otro tipo de profesionales: Telecos, Industriales, etc. Pero no con Ingenieros en Informática, y claro, así nos va también. Todo el campo de la Robótica es uno donde tenemos mucho que decir, pero no solo ese: Interfaces Hombre-Máquina, Periféricos, Aplicaciones inalámbricas y móviles en redes de sensores. Cuando haya muchos Ingenieros de Computadores, habrá más posibilidad de que haya entre ellos emprendedores que produzcan. Cuando haya empresas relacionadas con la Ingeniería de Computadores, ejercerán presión de consumo, es decir, provocarán la creación de otras empresas relacionadas que les puedan proveer de aquello que necesitan. Porque si no te lo tendrías que hacer tú todo. Si tienes una empresa al lado que te proporciona las placas, tú no tienes que mandarlas a China. Al tener en España ya empresas que fabriquen placas, puede provocar que otras se decidan a construir productos que las necesitan, ya que igual antes nunca se lo habrían propuesto por los costes de tener que importarlas. El problema es que somos muy poco emprendedores.

CEEPS: ¿Cuál crees que hay sido el hito más significativo dentro de la Ingeniería de Computadores en los últimos años y hacia dónde crees que evolucionará?

J.M.P.: Pues creo que uno de los hitos más importantes ha sido Arduino, ya que ha permitido acercar el hardware a gente que jamás se habría planteado trabajar con eso. Arduino le ha dado una segunda juventud a la Ingeniería de Computadores. Y creo que lo siguiente que nos vendrá será la Computación Ubicua; tendremos sistemas que estarán inter-relacionados en todas partes. Nuestra misma ropa puede reaccionar con nuestro móvil y con el ambiente en el que estemos, de tal manera que cuando, por ejemplo, entremos en casa, se activen una serie de sistemas. Pero para eso necesitaremos comunicaciones más eficientes y, sobre todo, un consumo de energía más eficiente, ya que con la duración que tienen las baterías hoy día no es posible.

CEEPS: Pues esa era la última pregunta. Muchas gracias por ayudarnos con esta primera entrevista.

J.M.P.: Gracias a vosotros. Aquí tenemos los brazos abiertos para cualquiera que quiera venir.

3 comentarios en “Entrevista a José Manuel Palomares del Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio